sábado, 19 abril, 2025
20.3 C
Gandia

Raúl Campos: «Es importante que quien toma decisiones sobre la vida de los demás haya estado alguna vez en su lugar»

- Publicidad -
spot_img

«Queremos una Gandia más activa». Con 28 años, economista de formación y técnico de compras en una empresa privada, Raúl Campos es el nuevo presidente de Nuevas Generaciones del Partido Popular en Gandia. «Es un honor y un orgullo formar parte de una organización con historia en nuestra ciudad», asegura. Vinculado desde siempre al tejido asociativo local, Campos defiende una política cercana, útil y realista: «Creo que es fundamental que los jóvenes demos un paso adelante, que aportemos ideas y trabajemos por una Gandia mejor». Compaginará su cargo con su empleo en el sector privado: «Estoy comprometido al 100% con mi trabajo, pero también con este nuevo reto». Su objetivo es claro: «No podemos caer en el conformismo. Gandia merece más».

¿Qué significa para Raúl Campos ser el nuevo presidente de Nuevas Generaciones del PP de Gandia?

Para mí es un honor y un orgullo formar parte de Nuevas Generaciones de Gandia. Somos una organización con más de 30 años en la ciudad y más de 70 a nivel nacional y eso es gracias a toda la gente que ha trabajado antes que nosotros para que esto funcione.

Por eso, quería tener unas palabras de agradecimiento para David Ronda y Raquel Díaz, que han sido hasta ahora presidente y secretaria general. Han hecho un gran trabajo y han sido un gran equipo. Para nosotros son un referente y queremos seguir esa línea de trabajo.

¿Y desde cuándo lleva en el Partido Popular?

Me afilié hace dos años, justo antes de las elecciones de 2023, a finales de 2022. La verdad es que hacía tiempo que tenía la convicción de dar el paso. Siempre he tenido inquietud por la política, me interesaba mucho, y finalmente decidí implicarme. Desde entonces he participado a nivel local, comarcal y también en la provincia.

Creo que es importante que los jóvenes demos ese paso, porque al final todos compartimos muchas de las mismas preocupaciones e inquietudes. Me parece fundamental poder aportar ideas, compartir nuestro punto de vista y contribuir a que se tomen decisiones que realmente ayuden a solucionar los problemas que tenemos los jóvenes hoy en día. Además, es una forma muy enriquecedora de aprender y crecer personalmente.

© Som Gandia

¿Por qué el PP?

Porque creo que es el partido que representa los principios que necesita España. Tiene un enfoque económico liberal, pero al mismo tiempo no deja de lado el ámbito social. Me parece que el PP combina muy bien esa parte de impulso económico con una responsabilidad social real. Esa combinación, para mí, es la clave: políticas económicas que fomenten el crecimiento, pero sin olvidarse de las personas.

Ahora que es presidente, va a tener mucha más agenda política. ¿Cómo cree que va a compaginar esa vertiente con su trabajo en la empresa privada?

Yo estoy comprometido al 100% con mi trabajo y con mi actividad profesional diaria, pero también me he comprometido a que, si hay algún acto o reunión que coincida, haré lo necesario para poder compaginarlo. Si un día tengo que salir un poco antes, luego recuperaré esas horas, trabajaré algún día extra o alargaré jornada si hace falta. Incluso, si en algún momento puedo teletrabajar o ajustar horarios, lo haremos según cómo esté la carga de trabajo en cada momento del mes o del año. Hay épocas más intensas que otras, pero en principio no habrá problema para poder cumplir con mis responsabilidades tanto en lo laboral como en el partido a nivel local.

¿Cómo ve Gandia a día de hoy?

Creo que Gandia necesita un nuevo rumbo. Llevamos casi 40 años de gobiernos socialistas y es momento de poner fin a unas políticas que, a día de hoy, ya no responden a las necesidades reales de la ciudad. Cualquier persona joven, cualquier vecino de Gandia, merece una alternativa, una nueva forma de gestionar.

Nosotros creemos firmemente en este proyecto. Somos una alternativa real y estamos pisando la calle: hablamos con clubes deportivos, asociaciones, empresarios… Conocemos de primera mano lo que hace falta.

Queremos una Gandia más activa, una playa viva los 12 meses del año, unos comercios que no tengan que cerrar, unas políticas juveniles más ambiciosas que realmente nos permitan a los jóvenes desarrollarnos, tener oportunidades y construir nuestro propio proyecto de vida aquí. Gandia merece más. No podemos caer en el conformismo, y por eso creemos que el Partido Popular, con Víctor Soler al frente, es lo que necesita esta ciudad en 2027.

Y más concretamente, ¿cuáles cree que son los puntos débiles de Gandia?

Nuestra ciudad siempre ha sido una ciudad de comercio y de turismo, pero ahora necesita un impulso. Necesitamos apoyar mucho más al pequeño comercio y reforzar nuestra marca turística. Tenemos una playa privilegiada, y no la estamos aprovechando como deberíamos.

En lo económico, Gandia debe apostar por una industria más competitiva. Es clave atraer talento, atraer inversión, modernizar nuestros polígonos.

Y por otro lado, también hay que reforzar la seguridad ciudadana. Estamos viendo cómo aumentan los indicadores de criminalidad, y eso requiere una respuesta clara: más efectivos, más presencia policial, y garantizar una ciudad segura y limpia.

Además, Gandia es una ciudad muy endeudada, y no podemos seguir asfixiando a los ciudadanos con impuestos. Hay que gestionar mejor, ser más eficientes, y bajar impuestos para hacer la ciudad más atractiva y competitiva.

Como nuevo presidente de Nuevas Generaciones, ¿qué propuesta tienes para su mandato?

Nuevas Generaciones forma parte del Consell de la Joventut, y como organización juvenil tenemos que trabajar para que cualquier joven se sienta representado, escuchado, y con un lugar en el proyecto. Nuestro trabajo se apoya en dos grandes pilares: la acción política y la formación.

En cuanto a acción política, queremos fomentar la participación activa de los jóvenes, tanto dentro del partido como en colaboración con otros niveles —comarcal, provincial, etc.—. Y también es fundamental estrechar lazos con el tejido asociativo de Gandia. Tenemos que reconocer el gran trabajo que hacen asociaciones como CLGS, Next To You, la asociación contra el cáncer… y estar con ellos. Colaborar, implicarnos. Ser parte activa de la ciudad no es solo militar en un partido, es comprometerse de verdad con la sociedad.

En el ámbito de la formación, queremos ofrecer talleres, charlas, actividades que permitan a los jóvenes desarrollar habilidades prácticas: aprender a hablar en público, a debatir, a escribir, a expresarse. Un partido político es mucho más que organizar actos. Es una herramienta para formar líderes, para empoderar a las personas, y para demostrar que la política sirve para mejorar la vida de la gente.

Hay que desterrar ese mito de que a los jóvenes no nos interesa la política. Al contrario, sí nos interesa, y mucho. Porque entendemos que detrás de cada política hay una consecuencia directa en nuestro día a día. Nuestro objetivo es que más jóvenes se sumen, que vean que hay un proyecto útil, centrado, realista y ambicioso para Gandia. Y desde Nuevas Generaciones vamos a trabajar con toda la ilusión del mundo para hacerlo posible.

© Som Gandia

¿Cree que hay una falta de implicación política por parte de los jóvenes?

Yo no creo que a los jóvenes no les interese la política. Creo que sí les interesa, pero puede que no les interese cierto tipo de política. Por ejemplo, un debate en el Congreso donde solo se lanzan reproches sin aportar soluciones reales, probablemente no despierte interés entre la juventud.

Lo que ocurre es que muchos jóvenes no se sienten identificados con la política institucional porque no ven resultados tangibles. Y ahí es cuando aparece el riesgo de que algunos se dejen atraer por discursos extremos o soluciones aparentemente fáciles, que muchas veces vienen de políticos que se mueven bien en redes, pero que no ofrecen respuestas reales.

Como partido de Estado, nosotros debemos plantar cara a ese tipo de mensajes vacíos. Tenemos que ser realistas, responsables y demostrar que las políticas útiles, las que de verdad mejoran la vida de la gente, son las que aplicamos nosotros. No las promesas fáciles que no llevan a nada.

¿Y cómo se consigue eso? ¿Cómo se puede acercar la política a los jóvenes y hacer que confíen en ella?

Con hechos. No con discursos, sino con resultados concretos.

Por ejemplo: si en Gandia se ha desbloqueado un acuerdo con la Generalitat para construir vivienda pública, eso permitirá que más jóvenes puedan acceder a una vivienda. Si hoy en día tenemos un servicio de radioterapia en el hospital y los pacientes ya no tienen que desplazarse a Valencia, es porque ha habido un compromiso político que lo ha hecho posible.

Si en el Grau los vecinos pueden acudir al centro de salud durante todo el año las 24 horas y no solo en verano, es porque ha habido una gestión eficaz que ha logrado ese avance. Y si ahora un joven puede deducirse en su declaración de la renta gastos como el gimnasio o el psicólogo, es porque se han aplicado políticas útiles.

Todo eso no son palabras, son mejoras reales. Por eso, tenemos que seguir en esa línea: gobernar con políticas ambiciosas que conecten con la juventud y que conviertan la política en una herramienta útil para resolver sus problemas. Hay que dejar atrás los discursos vacíos y demostrar que nuestras propuestas sí tienen un impacto directo en su día a día.

¿Se ve como concejal en 2027?

Estoy muy agradecido por la oportunidad que se me ha dado y para mí ya es un reto muy importante presidir Nuevas Generaciones de Gandia. Amo la política, es una pasión personal, y ahora mismo estoy centrado al cien por cien en hacer bien mi trabajo y en que esta organización funcione.

De cara a 2027… veremos. Si en ese momento se considera que puedo aportar, si se confía en mí, si profesional y personalmente estoy en una etapa adecuada para dar el paso… ¿por qué no? Pero ahora mismo no es el momento de pensar en eso. El objetivo es consolidar Nuevas Generaciones, trabajar de la mano de Carlos Vázquez, nuestro nuevo secretario general, y demostrar que estamos aquí para sumar. Lo que tenga que venir, llegará cuando toque.

¿Y si llegara ese momento y dijera que sí… qué concejalía le gustaría más?

Bueno, Hacienda quizás es una concejalía que me atrae especialmente, por afinidad con la economía, que es un área que me interesa mucho. También podría ser Seguridad Ciudadana o Juventud. Al final, habría que valorarlo llegado el momento, pero esas son las áreas con las que más me identifico, tanto por mi formación como por mis inquietudes personales.

Hablábamos antes de que trabaja en una empresa privada. ¿Qué opina de los políticos que han desarrollado toda su carrera dentro de la política y nunca han trabajado en la empresa privada?

Es una pregunta delicada, pero creo que es importante decirlo: los políticos deben pisar la calle y estar lo más conectados posible con la realidad. Muchas veces vemos a políticos que legislan sobre empleo, autónomos o economía sin haber tenido experiencia directa en una empresa privada, sin saber lo que supone pagar una nómina, hacer frente al alquiler de un local o simplemente sacar adelante un pequeño negocio.

Creo que sería positivo que cualquier persona que se dedique a la política haya tenido una experiencia laboral previa fuera de ella. No digo que no se pueda ser buen político sin eso, pero sí creo que esa experiencia te da una perspectiva muy necesaria.

La política debería ser una etapa vocacional, de servicio público, no una profesión de por vida. En una carrera laboral de 40 años, lo ideal sería que la política fuera solo una parte, no la totalidad. Es importante que quien toma decisiones sobre la vida de los demás haya estado alguna vez en su lugar.

Vamos a hablar un poco de política autonómica. ¿Cree que Carlos Mazón debería dimitir y convocar elecciones?

Bueno, en primer lugar, creo que cuando un político asume un cargo, nadie se imagina tener que hacer frente a situaciones tan extremas como la que hemos vivido. Lo mismo pasó durante la pandemia: los gobiernos, ya sean locales, autonómicos o estatales, se ven muchas veces ante escenarios que no pueden prever.

Lo que ocurrió con la riada del 29 de octubre fue algo que sobrevino al Gobierno autonómico, pero también habría sobrepasado a cualquier otro. Sí que es cierto que hubo una descoordinación evidente. La sociedad en general no entendió bien por qué se tardó tanto en activar determinados protocolos, en movilizar recursos o en coordinar las competencias entre administraciones. Fue un momento muy confuso, con una falta de comunicación clara, especialmente entre el Gobierno central y el autonómico. Nadie entendía por qué, por ejemplo, el Ejército tardó cinco días en llegar.

Dicho esto, creo que el actual Consell ha respondido con compromiso. Desde el primer momento se ha volcado con la reconstrucción de las zonas afectadas, y el presidente Mazón ha querido liderar esa reconstrucción. Se han dado explicaciones, se ha remodelado el Consell, se han iniciado comisiones de investigación y se ha trabajado para que las ayudas lleguen.

Sobre si debería dimitir o convocar elecciones… sinceramente, creo que ahora no es el momento. No es lo que la ciudadanía pide. Los afectados necesitan soluciones reales, ayudas efectivas y que se les devuelva, en la medida de lo posible, la normalidad a sus vidas. Y eso es lo que debe seguir siendo la prioridad.

Cuando llegue el momento, cuando se haya hecho justicia con las víctimas, cuando la situación esté estabilizada, será la hora de evaluar responsabilidades. Pero ahora mismo no podemos permitirnos paralizar la administración, entrar en una campaña electoral o poner el foco en la política en lugar de en la gente.

El presidente Mazón está comprometido con la reconstrucción. Él, el Partido Popular autonómico y el nacional estarán siempre a disposición de lo que decidan los valencianos. Pero por ahora, toca seguir trabajando.

¿Qué opina de Isabel Díaz Ayuso? ¿Crees que más políticos dentro del Partido Popular deberían parecerse a ella, o dirías que es un “verso suelto” dentro del partido?

El valor del Partido Popular precisamente está en que convivimos dentro de una gran familia política con distintas sensibilidades. Tenemos una parte más liberal, otra más conservadora, y también perfiles más sociales. Y, a pesar de esas diferencias, convivimos y trabajamos juntos por un mismo proyecto común. Esa es nuestra fortaleza.

Cuando Ciudadanos se desintegró, nosotros supimos reconstruir el espacio del centro-derecha. Un PP fuerte y unido es lo que nos permite ser la primera fuerza política, ganar elecciones, y gobernar en la mayoría de comunidades autónomas del país.

¿Hacen falta más perfiles como Ayuso? Cada político tiene su personalidad, su estilo y su contexto. No es lo mismo ser presidente en Madrid que en la Comunidad Valenciana. Aquí tenemos una identidad muy marcada, una lengua propia, una cultura muy arraigada, una forma de ser distinta. Igual que ocurre en Galicia, donde el PP también arrasa pero con un enfoque muy ligado al sentimiento identitario gallego.

El Partido Popular ha sabido adaptarse en cada territorio a su realidad social, cultural e histórica, y eso es lo que nos hace fuertes. La convivencia de sensibilidades dentro del partido es lo que nos permite ser un proyecto amplio, transversal y ganador.

Por eso creo que no se trata de parecerse a una figura u otra, sino de entender lo que cada territorio necesita y trabajar desde ahí para mejorar la vida de la gente. Esa es la clave, y esa es también la gracia del PP: que dentro cabemos todos.

¿Y sobre Pedro Sánchez?

Bueno, yo creo que Pedro Sánchez ha tenido muchas etapas distintas desde que llegó al poder. Sabemos que hoy vivimos una política marcada por una volatilidad constante, donde lo que se dice hoy puede cambiar mañana.

El Partido Socialista ha demostrado que puede presentar un programa electoral con unas promesas concretas, pero que luego, si esas promesas impiden alcanzar acuerdos con sus socios o lograr mayorías parlamentarias, se terminan incumpliendo. Hemos visto cómo lo que antes se tachaba de imposible, de inconstitucional o de inviable jurídicamente, al final se ha acabado haciendo.

Esto nos lleva a lo que muchos consideramos una anomalía democrática. Tenemos un gobierno que no tiene mayorías claras, que no puede legislar con estabilidad, que no puede aprobar unos Presupuestos Generales del Estado, y cuya permanencia depende de negociaciones fuera de nuestro país. Creo sinceramente que ningún español merece eso. La ciudadanía no votó eso.

El reto del Partido Popular es muy claro: tenemos que acabar con esta situación, con esta forma de gobernar basada en la cesión constante. Y la única manera de lograrlo es que el voto se concentre en el PP, como única alternativa real para ofrecer a España un proyecto sólido, estable, serio y de futuro.

© Som Gandia

¿Tiene algún referente político a nivel nacional?

Sí, sin duda mencionaría a Borja Sémper, del Partido Popular Vasco. Creo que es un ejemplo de valentía y compromiso con la democracia. Es una persona que creció en el País Vasco en una etapa muy complicada, cuando ser del Partido Popular podía costarte la vida. Fue un joven político que, por el simple hecho de defender sus ideas, tuvo que ir con escolta, igual que otros compañeros tanto del PP como del PSOE en aquella época oscura marcada por ETA.

Para mí es un referente no solo por lo que representa políticamente, sino también por su trayectoria personal, por su discurso moderado, por su defensa firme de la convivencia y por su visión serena y valiente de lo que debe ser la política. Hoy, por suerte, ningún político tiene que vivir lo que él vivió. Pero su historia nos recuerda lo importante que es defender la democracia con principios y sin miedo.

¿Y a nivel local? ¿Destacaría a alguien?

A nivel local, sin duda destacaría a Víctor Soler. Creo que es el mejor político que tenemos en la ciudad. Tiene una formación política sólida, una gran capacidad de argumentación y representa muy bien los valores del partido.

- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR...

- Publicidad -

Escribe tu comentario