lunes, 28 abril, 2025
14.5 C
Gandia

Santero y Los Muchachos: «Buscamos más la intensidad en los textos que en el voltaje»

- Publicidad -
spot_img

«El concepto de ‘rock reposado’ surgió en cuestión de segundos cuando trataba de explicarle a alguien en un escrito lo que estaba haciendo», cuenta Miguel Ángel Escrivá, cantante de Santero y Los Muchachos. Este concepto refleja la transición de la banda hacia un sonido más melódico y maduro, alejándose de la estridencia del rock convencional. Con su último trabajo, Una noche en Les Arts, celebran un momento especial en su carrera, con colaboraciones naturales y un enfoque más introspectivo, sin perder la esencia de su estilo único. Un estilo que traerán hasta Gandia este viernes 11 de abril, en el cierre del ciclo Gandiautor. 

  • ¿Cómo nació el concepto de «rock reposado» y qué les llevó a alejarse de la estridencia típica del rock más convencional?

El concepto rock reposado surgió en cuestión de segundos cuando trataba de explicarle a alguien en un escrito lo que estaba haciendo. Yo venía de ritmos eran más frenéticos y de mayor voltaje, y en un intento de explicarle lo que estaba haciendo ahora y en qué dirección estaba componiendo y sonando, lo dejé ahí escrito y lo hemos arrastrado hasta el día de hoy.

Supongo que de alguna manera fue algo que, sin meditar demasiado, definió bien lo que resulta ser un momento en la vida de unos músicos que vienen de hacer rock a todo trapo, hard rock, punk de todo tipo. Pero siento que esta vez nos interesa más la melodía y reflejar una especie de madurez, un intento de buscar la intensidad en los textos, no tanto en el voltaje.

  • Su último trabajo, Una noche en Les Arts, es un álbum en directo con varias colaboraciones. ¿Cómo fue la experiencia de grabar en ese escenario tan emblemático?

La grabación del disco fue una manera de celebrar el buen momento en el que estábamos, terminando una gira de salas donde veníamos bien calentitos y que confluyera todo aquello en lo que se refleja en este disco, con además amigos que hemos arrastrado, compañeros convertidos en amigos.

Una manera de poner a prueba todo el equipo que hemos formado, que es una gran familia, igual de ilusionada que nosotros. Es un paso más de un grupo underground, un grupo autogestionado que se las vio con su público y celebró un buen momento, la verdad.

  • Desde Ventura hasta Royal Cantina. ¿Cómo describirían ese viaje musical?

Creemos que son tres discos que están muy conectados, pero diferentes entre sí. Es un trescientos sesenta de todas nuestras posibilidades como compositores en buen sonido. De hecho, nos encontramos con la sensación de no saber muy bien hacia dónde ir, con la sensación de empezar a repetirnos. Nunca será así porque las historias siempre serán nuevas y las melodías también.

Pero la sensación de que llueva sobre mojado es la primera vez que la tenemos y no sabemos muy bien ese cuarto disco si va a marcar algo de diferencia o termina de ser toda una declaración de lo que es nuestro, nuestros parámetros, nuestro sonido, nuestra apuesta definitiva.

  • ¿Cómo eligen a sus colaboradores y qué buscan en esas alianzas musicales?

Las colaboraciones han sido muy, muy naturales. Han salido al paso con compañeros que, como decía, son algo más. Gente con la que has tratado y sabes que les gusta lo que haces y que hacen que la colaboración sea natural.

Leiva, lo conozco muchos años, él compartió la canción antes de que hiciéramos la colaboración. Vimos que le gustaba y en una fiesta lo hablamos y así se hizo.

Al final es gente que sabes que es que sí, porque hay un trato extraprofesional y sabes que va a ser algo que vas a disfrutar y que es supersincero, además de que nos encanta ver cómo la canción toma otro camino en voz de otros.

  • ¿Qué canción de su repertorio sienten que define mejor lo que es Santero y Los Muchachos?

Creo que el rock reposado es en líneas generales. Entiendo que cuando uno escucha este concepto y acude a “Ventura”, que no es precisamente una canción que tenga rock en el sonido, quizá en algunas frases de texto puede tener algo más de carácter, pero en sonido es difícil quedarse con una canción que lo defina bien.

“Estamos bien” podría ser una que sí que entiendas que tiene esa escuela de códigos del rock and roll y esa parte melódica, esa especie de madurez, de poca intención de carácter gratuito, sino un carácter más bien de pedigrí, de arruga, de que sabemos de lo que estamos hablando.

  • ¿Cómo ven ustedes la posición actual del rock en la escena musical española?

La escena goza de buena salud. Hay mucha cultura de directo, muchos festivales, muchos Wizink al mes. Cualquiera, y no le digo un tono despectivo, muchas de las propuestas consiguen llenar un Wizink y eso es un reflejo del buen estado del negocio musical, donde el underground tiene su logística bien establecida, donde por supuesto, el mainstream también.

Y la gente engulle música de una manera más selectiva, no tanto como antes, que era una cuestión de ver por dónde nos daban, por los medios de comunicación, unas cosas u otras.

Hay muchas propuestas, mucha originalidad. También hay mucha basura, evidentemente, pero creo que estamos en un buen momento. Nuestro caso no es llenar el Wizink ni mucho menos, pero tenemos nuestro público y no podemos quejarnos.

  • Este viernes cierran Gandiautor 2025. ¿Qué significa para ustedes formar parte de este ciclo y qué puede esperar el público del concierto?

Nosotros estamos encantados de estar ahí y, como solemos decir, vamos a hacer lo que sabemos hacer de la mejor manera que podamos.

Es más la gente la que marca la diferencia y esa misma pregunta nos la hacemos nosotros siempre, pero al revés: ¿Qué nos esperamos de la gente de Gandiautor?

De momento, nosotros solo podemos controlar lo que sabemos hacer y lo que esperamos es no fallar y darles lo mejor de nosotros.

  • Después de este directo tan especial, ¿cuáles son los próximos pasos de Santero y Los Muchachos? 

Hemos empezado a ir más de seguido al estudio porque hemos estado desde octubre hasta ahora con muchos conciertos, tocando todos los fines de semana con además, más cosas que hemos tenido que hacer, como la canción que estuvimos componiendo para fallas, para Valencia, con músicos de orquesta. Eso nos ha llevado mucho tiempo. Y empezando a darle forma a las ideas que nunca dejan de suceder y que esperemos se conviertan en disco para el año que viene. Mientras atendemos las fechas que tenemos de algunos festivales y de algunos sitios donde nos llaman este verano.

- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR...

- Publicidad -

Escribe tu comentario