viernes, 21 febrero, 2025
16 C
Gandia

Canciller: «Gandiautor tiene como base fomentar la cultura y la convierte en un valor para la sociedad»

- Publicidad -
spot_img

El ciclo de conciertos Gandiautor vuelve a Gandia, esta vez al edificio de Fomento AIC. Tras años de pausa, el emblemático ciclo de cantautores vuelve a Gandia con un cartel de lujo y un nuevo espacio que promete mantener la esencia íntima y cercana que lo convirtió en un referente. “La intimidad entre el artista y el público es la clave del éxito de Gandiautor”, asegura Nacho Rees, su creador, quien recuerda cómo este proyecto nació en un pequeño bar de la playa y fue creciendo hasta convertirse en una cita imprescindible para los amantes de la música de autor.

Este año, el ciclo arranca con Quique González y Toni Brunet, y la encargada de abrir la noche será Sara Canciller, una artista que cumple un sueño: “A los 15 años no paraba de escuchar Salitre en bucle… Ahora compartir escenario con Quique cierra un círculo en mi vida”, confiesa emocionada.

Con una apuesta firme por la cercanía y la cultura, Gandiautor vuelve para quedarse: “Ojalá que en 2035 tengamos aquí a Sara llenándonos la sala”, dice Rees con ilusión.

  • Gandiautor vuelve. 

Nacho Rees: Gandiautor nació con un pequeño proyecto en un bar en la playa Gandia, en el Varadero. En 2006 fue la primera vez que lo hicimos ahí. Eran solo artistas noveles y nos dimos cuenta de que no llenábamos la sala porque no nos conocían. En ese momento le dimos una vuelta comercial y dijimos: “Tenemos que convencer a algún artista famoso para que venga y le dé imagen al ciclo”. Y convencimos a Quique González, que será el primer artista de esta nueva edición. Y, en ese momento, cuando lo anunciamos, nos escribían en aquel entonces de toda España para intentar entrar, pero Varadero era un bar de 140/150 personas, o sea que era inviable meter a todo el mundo ahí dentro y tuvimos que poner una pantalla gigante fuera para que la gente lo pudiese ver. 

En aquel entonces no venían todos artistas como esta vez, pero sí que es verdad que el que abría y el que cerraba el cartel eran más potentes, con lo cual el ciclo tenía mucha más repercusión a nivel medios. Conseguíamos que la gente se interesara por los artistas y viniera. Y la fórmula funcionó. Hubo un momento en mi vida que por circunstancias empresariales y personales lo tuve que parar porque esto hay que hacerlo bien porque si no, no sale. Entonces, por no hacerlo mal, lo frené. 

La verdad que la gente me siempre me decía que tenía que volver. De hecho, algún concierto que he ido con Andrés Suárez, que me encuentro con él en Valencia me ha llegado a decir: «Larga vida a Gandiautor”.

Un día comiendo con el alcalde, me confesó que era cliente nuestro de Gandiautor y que le encantaba el proyecto, porque es verdad que se genera un aura súper bonita entre los artistas, porque ya intentamos nosotros pues que vivan un poco Gandia, nos lo llevamos al puerto, comen en El Hogar del Pescador una fideuá, hacemos un poco el día, que los artistas se conozcan, que hablen de música. Al final estamos todos aquí por la música, conocen la ciudad un poquito, luego nos los llevamos a probar todo, sin prisas. 

  • Además del lugar, que pasa a ser en Fomento, ¿hay algún cambio más?

N.R.: Esta vez va a ser sentado, porque mi otro bar como era tan pequeñito, tenía que ser de pie. Con la gente sentada creemos que aún se genera más magia, porque hay más respeto, hay más silencio, la gente si alguien habla, todos se giran y saben quién es. Creo que se va a generar un ambiente súper bonito del concierto. 

También me pasó, por ejemplo, con Leiva en el teatro, porque como se vendían tantísimas entradas, lo hicimos en el teatro Serrano y lo mismo, él se pone a hablar con el público aún estando en el teatro, que es un escenario alto, conectó con el público. Fue la verdad una experiencia súper bonita. 

  • ¿Cuál cree que es el éxito de este ciclo?

N.R.: Yo creo que es la intimidad que se genera con el artista y el público. A día de hoy cada vez hay menos salas y los artistas no pueden ir por barecitos a cantar, como se hacía antes. Hoy en día la normativa cada vez es más complicada para las salas, yo lo digo como empresario, te haces números y es que es inviable, por mucho que te guste la música, hay un momento en el que vas a pérdidas todo el rato, incluso ellos van a pérdidas. Entonces hay cosas que no tienen sentido y al final es cultural. 

Esta vez es verdad que el Ayuntamiento nos está ayudando y yo estoy feliz porque sí que ven que es cultura. Tenemos un alcalde hoy en día que le gusta la música y eso es fantástico. Se está traduciendo en festivales en la ciudad y yo estoy feliz de que eso pase. 

Además, a mí me encantaría que Sara cantara con Quique, me encantaría. Que haya un tema al final, si Quique le invita a subir al escenario, eso es magia y queda para el recuerdo tanto para él como para ella. Porque Sara está ahora empezando, pero ya te digo, es que Andrés Suárez cuando empezó no venía nadie a verle. 

  • ¿Gandiautor viene para quedarse?

N.R.: Sí, la intención es que esto ya no pare, que se quede. Estamos adecuando el espacio, el edificio de Fomento, acústicamente lo hemos arreglado este año, porque el año pasado yo lo quería hacer pero no estaba preparado porque los artistas no iban a estar cómodos. Hemos hecho todo el techo acústico, hemos puesto unas cortinas acústicas. Ahora va una cortina detrás del escenario, acústica también. 

Creo que no hay que pararlo si las cosas funcionan. Ojalá que en el 35 o antes tengamos aquí a Sara llenándonos la sala.

  • Los conciertos empiezan este 21 de febrero.

N.R.: Tenemos: 21 febrero – Quique González & Toni Brunet + Sara Canciller

28 febrero – Depedro + Iván Lane

07 marzo – Sofía Ellar + Pablo Verdeguer

21 marzo – Marwán + Alberto.Vela

28 marzo – The New Raemon & McEnroe + Pablo Rubio

04 abril – Andrés Suárez + Javier Puig

11 abril – Santero y Los Muchachos (Trío) + Rei Ortolá

Ese cartelazo todos los fines de semana. 

  • En 2022 publicaste tu primer EP y ahora llegas con “Golpe de Suerte”. ¿Cómo ha sido como tu evolución en estos años?

Sara Canciller: Siempre he trabajado en la música, pero durante mucho tiempo lo hice para otros: tributos, orquestas, jingles, músico de sesión… Hasta que un amigo, David Lozano, me animó a grabar mis propias canciones con músicos de Second en Murcia. Fue un salto enorme, una especie de rebelión contra mí misma, porque pasé de estar en segundo plano a liderar mi propio proyecto.

Ahora, con ‘Golpe de Suerte’, he dado un paso más. Es un LP con una producción más cuidada, esta vez con Conrado Hurtado, buscando un sonido de banda y más contemporáneo, con sintetizadores y ecos ochenteros, pero sin caer en el indie tradicional. Me han comparado con Zahara, La Bien Querida o incluso Conchita, y aunque me sorprendió al principio, entiendo esas referencias.

Ahora estoy llevando este disco al directo con una banda y, al mismo tiempo, disfrutando de momentos más íntimos, donde simplemente me siento y cuento mis historias. Es un proceso duro, porque me ocupo de toda la gira, pero también es un regalo enorme poder hacer lo que realmente quiero.

  • Este LP narra episodios muy significativos de su vida. ¿Qué momentos importantes cuenta?

En este LP he recogido un montón de canciones, incluso muy antiguas, porque cada una es como una foto. Hay una canción que se llama Viaje, que la compuse cuando me iba a ir a EE.UU. a vivir, en 2016. O hay una canción que se llama Frío, por ejemplo esa canción está grabada a una toma, piano y voz, no hay nada editado, y se la escribí a mis padres, es como su historia de amor, con sus cosas, como todas las historias. Este golpe de suerte, habla de mis desamores, de mis amores, de kamikaze de vuelta. 

Estoy muy contenta de poder tener la oportunidad de participar en este ciclo porque me doy cuenta que yo soy una cantautora por naturaleza. Evidentemente me gusta bailar y ponerme furiosa y rabiosa cantando mis cosas, la energía, la electricidad, pero todo ha nacido desde de la voluntad de contar.

  • ¿Y por qué resume todas estas historias, todos esos momentos, en golpe de suerte?

No sé si es porque soy una optimista recalcitrante que no lo puedo evitar, y no me puedo levantar por la mañana sin pensar que el mundo va a ser mejor, porque entonces no me levanto. Si no pienso que voy a conseguir algo y que voy a hacer que algo cambie, pues entonces ya voy con ese chip de que vas a cambiar el mundo. Entonces para mí todas estas fotos son un golpe de suerte. Hasta cuando más en la mierda he estado. 

Al final eso me ha llevado a un lugar mejor. Entonces al final se trata de eso. La magia de la música es tener la libertad de tener esa forma de comunicar algo que te duele o que te hace feliz y compartirla con las demás y con cualquiera que lo quiera escuchar. Y tú liberarte. 

  • ¿Ha tenido algún golpe de suerte significativo que le haya marcado?

Por ejemplo, trabajar con los Second, para mí eso fue un absoluto golpe de suerte, porque claro, estás hablando de trabajar con un grupo o con tres integrantes de un grupo a los que he admirado muchísimo y  eso para mí fue un golpe de suerte súper increíble. 

Y luego también puedo decir que un grandísimo golpe de suerte que he tenido recientemente es la banda con la que estoy trabajando, porque yo hace un año y medio o así lo dije en redes sociales, yo me vi súper estancada porque de repente tuve ansiedad escénica, y no me di cuenta que me estaba autoboicoteando, que no quería hacer conciertos, que cancelaba, que no quería ir, que todo me venía mal. Me di cuenta que la música se había convertido en un lugar hostil para mí. Entonces el encontrar esta banda con la que estoy trabajando ahora, me he encontrado en mi sitio seguro, donde no me siento juzgada, donde realmente todo el mundo quiere participar, quiere ser partícipe, lo disfrutan, me llevan a lugares mejores y ellos son parte de esto. 

  • Va a ser la encargada de abrir el ciclo de esta nueva edición y también la noche a Quique González y Toni Brunet. Ser telonera es algo especial porque es la encargada de crear esa atmósfera tan especial que se va a generar esa noche. ¿Qué sensación le genera pensar en ese momento?

Pues hablando con alguien que a los 15 años no paraba de escuchar Salitre en bucle… Estoy tan contenta, como una niña con zapatos nuevos. Hace poco en redes sociales publiqué un reel de 2020, cuando me obligué a mí misma a tocar en mi casa las canciones que me habían marcado y me vi tocando Salitre y decía: “Es que es un temazo y es que es tan bonita”. 

Y ahora se me cierra un círculo con esa niña de 15 años que no sabía qué quería hacer con su vida, pero que sabía que quería cantar canciones como esa.

  • En otras ediciones muchos teloneros han acabado cantando canciones con el artista más grande. ¿Qué dos canciones elegiría si Quique se lo propone?

Yo elegiría Charo, por una cuestión también de timbres y, como no, Salitre.

Pero vamos, cualquiera de Quique. Yo es que, de verdad, tengo su discografía muy controlada. La que él quiera.

  • Gandiautor apuesta mucho por la cercanía entre público y artista. ¿Qué valor le da a un ciclo como este?

A mí me parece espectacular que una ciudad apueste por la cultura. La cultura no es un negocio, la cultura se tiene que mirar como una inversión y como una ciudad tan turística como es Gandia, que apueste por un turismo que viene con ganas de escuchar, con ganas de respetar, de conocer, de ver la gastronomía local, de ver los lugares que realmente nos hacen únicos en esta Valencia tan nuestra. 

Ves que es un proyecto que tiene como base el fomentar la cultura y el hacer que de verdad sea un valor, que sea un valor como una inversión en la sociedad. Esto creo que es el punto fuerte de este ciclo, sin duda, para mí.

  • ¿Para los artistas emergentes todavía sigue siendo difícil hacerse un hueco?

Es difícil hoy día, primero, ser un proyecto único y unipersonal. O sea, es muy difícil, muy complicado si no hay una oficina detrás que vea que tú haces dinero, lo cual es algo muy complicado. Yo creo que hay nicho para todo el mundo, pero sobre todo si tienes cierta edad y eres mujer, ya es mucho más difícil. Es muy complicado porque empezamos a tener como ese rasgo de invisibles. 

Esto al final requiere de un esfuerzo sobrehumano que yo lo hago encantada. A mí me gusta hablar de un proyecto vital. Hay quien se da la vuelta al mundo en una bicicleta, yo me he empeñado en hacer discos que me salven la vida. Y así de claro lo digo. Entonces es muy complicado. Si no hay una alguien detrás es realmente complicado. 

¿Qué ocurre? Que luego llegas a una sala pequeña, grande o la que sea y tengo la suerte de que me pongo a cantar y la gente escucha de verdad. Y la gente escucha y te dice qué bonito, tía, que lo has hecho genial, pero es difícil en esta época, por ejemplo, que después de eso te compren un disco. La música es lo más universal que existe, pero la industria es la más pérfida que hay.

  • ¿Si le tuviera que enviar un mensaje a esa Sara que empezaba en el mundo de la música, qué le diría?

Le diría: “Tía, vas a tocar con Quique González, tú sigue, tú sigue, ya te lo dijiste”.

Quizá le hubiera dicho que fuera más valiente, pero es que estas cosas nunca se pueden saber. Al final he acabado siendo docente, no sé si para bien o para mal. Hay quien te dice: “No tía, muy bien, porque al final tienes tu trabajo, tienes tus vacaciones, que puedes hacer un montón de cosas”, pero la realidad es que siempre tengo la espinita de qué hubiera pasado si yo hubiera apostado por esto al 100. %. 

También hay que decir que el arte es algo muy burgués, si no tienes dinero para poderte tomar tu año sin ingresos y que alguien te ayude y te eche una mano, pues es muy complicado. Pero bueno, siempre tendré esa espinita. Pero desde luego le diría que siga, que va a tocar con Quique dentro de muchos años.

- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR...

- Publicidad -

Escribe tu comentario